Hipersalivación: causas y tratamientos de la salivación excesiva

Contributor: 

Updated: junio 13, 2023
hipersalivación
La hipersalivación se conoce como sialorrea

La hipersalivación es la producción excesiva de saliva. Este es un problema bastante vergonzoso que hace a la persona escupir y/o babear, así que es muy incómodo para quien lo padece. También es muy incapacitante en el ámbito social y algunas personas con hipersalivación se vuelven poco sociales, ya que no se atreven a hablar en público.

Sin embargo, las causas de la hipersalivación son bastante conocidas y pueden solucionarse consultando al médico o al dentista. Esto es especialmente importante, ya que la alteración en la salivación puede estar causada por un problema menor, pero también por una enfermedad más grave.

¿De dónde viene la saliva?

La saliva desempeña un papel importante en nuestro organismo ya que humedece los alimentos y reduce su acidez, lo que nos permite digerirlos mejor y evitar la corrosión del esmalte dental. Por último, la saliva tiene la capacidad de neutralizar las bacterias y los virus que tragamos cuando comemos o nos llevamos objetos o las manos a la boca.

glándulas salivales y sialorrea
Las glándulas salivales segregan aproximadamente un litro de saliva al día

Los seres humanos contamos con tres pares de glándulas salivales: las glándulas parótidas (debajo de la orejas), las glándula submaxilares (debajo de la mandíbula) y las glándulas sublinguales (debajo de la lengua). Estas producen saliva todo el tiempo, incluso durante el sueño. Cuando comemos, el cerebro les envía un mensaje para que aumenten su producción, pero el solo hecho de masticar algo también desencadena la producción de saliva.

Estas glándulas salivales se complementan con otras pequeñas glándulas situadas en la mucosa de la lengua y la boca, así como en el paladar y la faringe.

La saliva se compone principalmente de agua (99%) y de proteínas y minerales, y segregamos una media de un litro de saliva al día.

¿Qué causa la hipersalivación?

La hipersalivación (también conocida como sialorrea) puede ser el resultado de dos factores:

Producir un exceso de saliva

La hipersalivación puede ser provocada por el hambre, en cuyo caso es temporal y normal. Pero también puede ser el resultado de diversas patologías e infecciones. Los siguientes problemas pueden causar sialorrea:

  • Úlceras bucales
  • Infección dental
  • Infección oral
  • Inflamación de las amígdalas
  • Inflamación de la faringe
  • Dientes infectados o rotos
  • Estomatitis, una inflamación de la membrana mucosa de la boca
  • Dentadura postiza mal dimensionada y/o instalada
  • Gastritis, úlcera gástrica y todas las demás inflamaciones del estómago
  • Problemas en el hígado
  • Gingivitis
  • Problemas en el esófago
  • Náuseas y vómitos
  • Mononucleosis infecciosa
  • Daños en los nervios
  • Intoxicación por drogas o consumo de ciertos medicamentos, incluido el antipsicótico clozapina
  • Tics nerviosos
  • La enfermedad de la rabia

La hipersalivación también puede ser desencadenada por fenómenos psicológicos y por el embarazo.

Producir una cantidad normal de saliva, pero mantenerla en la boca en lugar de tragarla

Todos los trastornos otorrinolaringológicos, como la sinusitis, la laringitis, las anginas, etc., impiden tragar con normalidad, de forma que se mantiene demasiada saliva en la boca en lugar de tragarla.

Otras enfermedades también tienen este efecto:

hipersalivación o salivación excesiva
La hipersalivación tiene solución. Consulta a tu médico para encontrar la más adecuada para tu problema
  • Cáncer de esófago
  • Tumor cerebral
  • Enfermedad neurológica
  • Envenenamiento por arsénico o mercurio
  • Alergia
  • Tumor localizado en la boca
  • Enfermedad neurodegenerativa
  • La enfermedad de Charcot
  • La enfermedad de Parkinson
  • Parálisis cerebral
  • ACV: accidente cerebro vascular
  • Esclerosis múltiple

¿Qué hacer en caso de hipersalivación?

Si notas que salivas demasiado o que no tragas lo suficiente, es esencial que busques asesoramiento, ya que puede ser un problema menor, por ejemplo un diente dañado, pero también puede ser uno de los síntomas de una enfermedad mucho más grave.

La primera persona a la que debes acudir es tu médico de cabecera o, si tienes dolor en la boca, tu dentista. El especialista puede encontrar el origen del problema y prescribirte el tratamiento adecuado.

En el siguiente vídeo, la Dra. Liliana Morales habla de este problema, ofrece algunos consejos y hace hincapié en la importancia de acudir a tu médico para que valore tu caso.

Tratamientos para la hipersalivación

Estos son los tratamientos principales que se utilizan a día de hoy para tratar la sialorrea:

Gotas de atropina

Los tratamientos más comunes incluyen gotas de atropina. Se aplican bajo la lengua y reducen inmediatamente la secreción de saliva.

Toxina botulínica

La toxina botulínica (la misma que se utiliza en el bótox) se inyecta en las glándulas salivales para reducir la producción de saliva. La dosis es extremadamente precisa y la acción causada por la toxina debe ser estrictamente controlada por ultrasonidos. Si la dosis es más alta de lo necesario, los músculos de la boca pueden resultar dañados, lo que hará que el problema empeore en lugar de mejorar. El efecto de la toxina botulínica dura una media de cuatro a seis meses.

Cirugía

Es posible redirigir los conductos salivales para que la saliva producida se dirija a la parte posterior de la boca y facilitar así su eliminación al tragarla. En casos extremos, el cirujano puede incluso decidir extirpar una o más glándulas salivales.

Si la hipersalivación se debe a un problema dental, el dentista tomará medidas para reparar el diente implicado o tratar las infecciones que puedan haberse desarrollado en la boca.

Hipersalivación debida a un problema del habla

tratamiento de la hipersalivación con logopedia
La logopedia puede ser útil en algunos casos de hipersalivación

Algunas personas presionan demasiado la lengua hacia delante cuando hablan y la saliva se estanca detrás de los labios, impidiendo la deglución de la misma. Como resultado, ciertos músculos de la boca lo compensan tensándose y la persona tendrá problemas de pronunciación y tartamudeará al decir ciertas palabras, especialmente las que contienen «p» y «b».

Tu médico de cabecera o tu dentista pueden remitirte a un logopeda, ya que este mal hábito puede curarse con rehabilitación.

El logopeda trabajará con el paciente para que sea consciente de la posición de su lengua cuando habla y cuando traga. Le enseñará a presionar la lengua hacia delante con más ligereza, a relajar los músculos de la boca y le enseñará ejercicios para controlar mejor la deglución de la saliva. Los resultados de esta terapia suelen ser rápidos y el problema se resuelve definitivamente en unas pocas sesiones.

Preguntas frecuentes

¿Para qué sirve la saliva?

La saliva es fundamental porque humedece nuestra boca, lo que nos permite hablar y tragar los alimentos, pero también juega un papel importante en el inicio de la digestión y en la protección contra la caries.

¿Cómo curar la hipersalivación de forma natural?

Es posible realizar enjuagues bucales con Caléndula y Plantago TM diluidos en un poco de agua para controlar el exceso de saliva.

¿Es normal babear por la noche?

¡Sí! Durante la noche seguimos produciendo saliva y, al principio, tragándola. Pero cuando entramos en fase REM (sueño profundo) se reduce su producción y dejamos de tragar. Si tienes la boca abierta y duermes de lado, el exceso de saliva terminará sobre la almohada.


Fuentes Médicas

Hospital Materno-Infantil – HRU de Málaga. Sialorrea. Consultado el 24 de marzo de 2023.

MedicalNewsToday: Todo lo que debes saber acerca de la hipersalivación.

Huffington Post: La razón por la que babeas al dormir. Consultado el 24 de marzo de 2023.